El palacio de Álvaro de Bazán en el Viso del Marqués

El palacio de Álvaro de Bazán en el Viso del Marqués

Introducción

Nuestros clientes y amigos saben que en Acualis Travel siempre hemos apostado por la sorpresa, y junto con los lugares de obligada visita (Museo del Prado, El Escorial, La Alhambra o la Mezquita de Córdoba, por decir algunos) solemos aconsejar que conozcan otros que normalmente escapan de todas las rutas turísticas al alcance del turismo germanoparlante. En esta ocasión vamos a mostrar un palacio muy poco conocido, el del Marqués de Santa Cruz, que también es el archivo de la Armada Española.

La vinculación con el agua ibérica dulce, que el argumento de esta web, puede ser escasa, aunque el agua marina de las costas ibéricas, fue sobradamente conocida por el Marqués de Santa Cruz. Por ello, en esta ocasión visitaremos un lugar que pocos españoles conocen, a pesar de estar a cinco kilómetros de la autopista que une Madrid con Andalucía.

Situación de El Viso del Marqués

Este desconocimiento quizá se deba a que este es un espacio militar de la Marina Española, y donde se encuentra su archivo con toda la información de su personal y sus buques desde el siglo XVI. Pese a que pueda parecer un lugar muy serio por su carácter militar, el visitante es recibido amablemente y el guía le hará pasar un buen rato con sus explicaciones.

El palacio se encuentra en el centro del casco urbano

El palacio – Historia

El Palacio del Marqués de Santa Cruz, es Monumento Nacional desde 1931. Fue construido entre los años 1564 y 1588 por orden de Álvaro de Bazán, primer Marqués de Santa Cruz y Almirante de la Marina, quien, debido a sus largas estancias en Italia e influenciado por los gustos de la época, contrató un selecto grupo de artistas italianos para la obra de estos 8.000 metros cuadrados.

Hay pocos palacios renacentistas tan poco atractivos en su exterior como este, Quizá muchos se hayan decepcionado con su aspecto, pero el interior es…

Este edificio se comenzó a construir en 1564 y se terminó en 1588 según los proyectos de Giovanni Battista Castello, alias el Bergamasco, arquitecto y pintor. Secundado por los hermanos Juan y Francisco Perola, Prioli o Perolli. Junto a ellos parece ser que estuvieron Juan Baptista Olamasquin, Maese Pedro, Marco Antonio y Juan Bautista Passano, el Maestro Domingo y el Maestro Alberto. Para más información, ver https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7380/Pintores%20italianos.pdf?sequence=1

Fue edificado junto al Camino Real, trayecto obligado desde la Corte hacia Andalucía. Esta ubicación, en plena Mancha, responde al deseo del almirante de fijar su residencia en un punto estratégico equidistante de la corte madrileña y de las bases de sus escuadras en Cádiz, Cartagena y Lisboa.

El edificio sufrió un importante deterioro durante la invasión francesa, y fue posteriormente granero, escuela y cuartel, hasta que en el año 1948 y dada la vinculación de la familia de los marqueses de Santa Cruz con la Marina, lo cedieron en renta a la Armada por el simbólico alquiler de una peseta al año durante 90 años.

La marina española lo restauró y acondicionó como museo para albergar el Archivo General de la Marina, un archivo histórico, declarado nacional, que guarda 80.000 legajos con información relativa a la historia de la Marina desde 1784 hasta la Guerra Civil.

La gran sorpresa de este palacio es el tremendo contraste entre la sobriedad de su exterior, y la explosión de temas y colores de sus frescos en el interior.

ORGANIZACIÓN

El Palacio de Álvaro de Bazán consta de dos plantas y la mayoría de sus salas, así como las galerías alta y baja, incluida la escalera, están pintadas al fresco. Esa es la gran singularidad de su interior: la profusión de pinturas al fresco en las bóvedas y en los paramentos de las galerías alta y baja. Pinturas de estilo manierista, realizadas íntegramente por maestros italianos, al igual que la obra de fábrica, yesería y carpintería.

Esta decoración mural lo convierte en el conjunto pictórico español que mejor representa la mitología clásica. El programa iconográfico de las pinturas se completa con frescos de carácter épico narrativo, de la historia romana, de linajes o carácter familiar, religiosas y muy especialmente, de vistas de varias vistas de ciudades españolas y muy especialmente italianas y portuguesas.

Vistas de ciudades

Forman una extraordinaria colección de planos de ciudades europeas donde combatió el marqués en pleno siglo XVI

Mitología

Los temas mitológicos y similares ocupan buena parte del palacio. En esos frescos vemos historias como la disputa de Poseidón y Atenea, Dánae, Perseo y Medusa, la caída de Faetón, Dédalo e Ícaro, Apolo y Coronis, Venus y Adonis, escenas de la Odisea, trabajos de Hércules, Diana y Calisto. El rapto de Perséfone, Ío y Argos. Además incluyen escenas de la antigua Roma, como Horacios y Curiacios, Mucio Escévola, Horacio Cocles o la historia de Rómulo y Remo.

El jardín

El jardín fue ocupado por algunos vecinos en la época de decadencia del palacio, y ahora está un tanto desmejorado, aunque tiene algunas piezas notables entre las que destaca este azulejo de Talavera .

Azulejo de Talavera con soldados destacables
Detalle del azulejo con la imagen de Miguel de Cervantes
Aspecto del jardín
Acceso al palacio desde el jardín

Fanales

En las galerías del palacio destacala colección de fanales tomados de las naos capitanas a las que venció en sus batallas, que siempre ganó.

Junto al del propio Marqués podemos leer que era costumbre que cuando dejaban de navegar los capitanes, se llevaran el fanal de su nave capitana para “ponerla en iglesias o lugares decentes”. Esto explica la existencia de ese tipo de lámparas en muchas iglesias y catedrales y esa es la explicación de algo que siempre me había chocado al ver este tipo de lámparas en muchas iglesias.

Acceso y contacto

  • De martes a viernes de 9:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
  • Sábados de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 18:00.
  • Domingos de 9:30 a 14:00 horas.
  • Julio y agosto, de martes a domingo de 9:00 a 14:00 horas.
  • Visitas guiadas a puerta cerrada.

Telefono: 926 33 75 18

Email: museoalvarodebazan@fn.mde.es

Mas información en: Archivo–Museo de la Marina Don Álvaro de Bazán.http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museo-de-la-marina–archivo-don-alvaro-de-bazan-14261/descripcion/

Textos obtenidos de https://www.fundacionmuseonaval.com/museonavalvisodelmarques.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *