Acueducto de Alcaraz

Acueducto y castillo de Alcaraz

Una de las obras hidráulicas más desconocidas de España, es el acueducto de Alcaraz.

Cerro de San Cristobal y restos del acueducto
Situación de Alcaraz

Su historia comienza cuando en 1493 se encarga a Juan de Cózar y a Pedro de Cobo la construcción de unas fuentes, encargando a Gil Díaz las obras. Pero la obra más importante, que era el acueducto, se construye a partir de mediados del siglo XVI por Juan y Rodrigo Vélez, de la familia Vélez, que había trabajado en Cuenca y fueron muy conocidos en el Aragón renacentista. Los Vélez fueron los fonteros más reputados de la españa renacentista.

Ver sobre Velez de Hontanilla en página 573 de: https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-4041/Read?_=F9CAC2F5-FAA6-3E41-810A-57D695F822F0

Mercado junto al acueducto de Alcaraz. Biblioteca Digital de la Diputación de Toledo. https://bibliotecadigital.diputoledo.es/pandora/viewer.vm?id=50212&view=general&lang=es

En 1551 ya existían algunas arcas con agua de las que algunos vecinos cogían el agua, por lo que son cerradas con llave. A finales de agosto de 1551, el concejo decide con muy buen criterio sustituir el agua del río de la Mesta, con frecuentes episodios de turbidez y riadas, por una caudalosa fuente (el Borbotón) que nacía cerca del comienzo del acueducto.

Acueducto de Alcaraz en 1928. Fotografía del Patronato Nacional de Turismo del Ministerio de Información y Turismo. Archivo General de la Administración.

El 17 de septiembre de 1551, se remata la obra del acueducto en favor de Rodrigo Velez y Rodrigo Alonso “maestros del agua”. Sin embargo, la fábrica del acueducto -como se acostumbraba con maestros tan reputados- no corrió a cargo de ellos, sino de maestros de obra menos especializados, como fueron Pedro Hernández y Pedro Gómez. Dejando a cargo de los maestros del agua, la nivelación y conducción del agua.

A comienzos de 1552, los maestros ven difícil que con el proyecto vigente, el agua llegue hasta la Plaza Alta, aunque ya estaba en otras partes de la ciudad. Por ello se propone una modificación para llevar el agua extramuros.

Vista del único arco que se ha mantenido en el acueducto de Alcaraz
En esta postal de venta en Todocolección, se aprecia que a comienzos del siglo XX aún existía un esbelto pilar en pie.
https://www.todocoleccion.net/postales-castilla-la-mancha/antigua-postal-arcos-ruinas-acueducto-alcaraz-albacete-ed-pedro-roman~x23338135

A comienzos de 1558, aún seguían los Velez rematando la obra al crear nuevas fuentes por la ciudad, y en primavera se tasan sus trabajos por tres maestros de obras y se liquida el grueso del abastecimiento. Tras unos pequeños trabajos de encañado y alguna otra fuente, en verano parece ser que abandonan la ciudad definitivamente.

Datos extraídos del libro de Aurelio Pretel Marín: Alcaraz en el siglo de Andrés de Vandelvira el bachiller Sabuco y el preceptor Abril. Puede descargarse en https://www.academia.edu/23763792/Alcaraz_en_el_siglo_de_Andr%C3%A9s_de_Vandelvira_el_bachiller_Sabuco_y_el_preceptor_Abril

Del acueducto hoy sólo quedan algunos restos de pilares y solamente un arco completo. En su tiempo debió de ser uno de los más imponentes acueductos de España y es probable que como tantas otras obras, el terremoto de Lisboa de 1755 lo dañara severamente y desde entonces fue pasto del expolio de sus sillares y el resto de la obra. Tampoco sus fuentes corrieron mejor suerte.

Esperemos que alguien se atreva a realizar pronto una reconstrucción virtual de esta impresionante obra.

Posición del acueducto respecto al casco urbano de Alcaraz
Detalle de la ubicación del acueducto, cercano a la entrada en Alcaraz desde Albacete

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *