Los puentes malditos

Los puentes malditos

Antecedentes

A lo largo y ancho de la península encontramos varios puentes con un tétrico pasado, aunque no es comparable a las barcas, de las que nos ocuparemos en otra entrada y detallaremos algunos de los tremendos accidentes que provocaron las barcas de sirga con sus naufragios. No me he parado en buscar puentes con esa característica, aunque así, a vuelapluma me salen tres.

Situación de los tres puentes

El Puente de Ronda

El primero de ellos es el Puente Nuevo de Ronda, uno de los más conocidos y sin duda el más fotografiado de España, el actual es obra del genial Aragonés José Martín de Aldehuela, que lo edificó tras el hundimiento del primero que se hizo en ese lugar.

El puente primitivo constaba de un solo arco y fue terminado en 1734, pero se derrumbó en 1740. Acerca de ello hay dos versiones. La más extendida dice que un día antes de la Feria de mayo se cayó sin causa aparente, acabando con la vida de cincuenta vecinos, a pesar de que los reconocimientos realizados siempre habían informado sobre la bondad de la obra.

Sin embargo, un informe del que fuera alcalde mayor de Ronda en 1758, Teodosio Delgado y Mentera, dice que: “como a la una de la tarde, en que la Divina Providencia dispuso no pasara nadie, de repente cayó todo el edificio a lo profundo sin quedar palo que no se hiciese una ceniza quedando sepultados en sus ruinas tan inmensos caudales”. Cada cual puede elegir la versión que prefiera.

Puente de Piedra de Zaragoza

El siguiente es también otro de los puentes más conocidos y fotografiados de España. Se trata del zaragozano Puente de Piedra de Zaragoza, también como el rondeño muy propenso a los suicidios.

Desde este puente -ahora tan tranquilo y seguro- el 19 de diciembre de 1971, cayó un autobús con emigrantes españoles en Suiza, que venían a pasar las navidades con sus familias.

Sobre la una y cuarto de la madrugada, el autobús chocaba contra la barandilla derecha, perdía el control y se estrellaba contra la barandilla izquierda, que cedió, y el autobús cayó al lecho pedregoso y poco profundo del Ebro en ese punto, pero cerca del pozo de San Lázaro.

Poco a poco lograron rescatar uno a uno a los ocupantes subidos en el techo del autobús, menos nueve de ellos, que nunca fueron encontrados. Cuando trataron de elevar el autobús con una grúa (sin saber a ciencia cierta si quedaba alguien dentro) la sirga de acero se rompió y el autobús cayó al citado Pozo de San Lázaro -de 15 metros de profundidad- del que no fue posible sacarlo hasta pasados diez años.

Pero, el peor de todos los desastres que he conocido, fue en Portugal, cuando se hundió el puente Hintze Ribeiro.

El puente Hintze Ribeiro

Historia

El viaducto Hintze Ribeiro, fue construido en el año 1887 y bautizado con el nombre del primer ministro portugués de entonces: Ernesto Hintze Ribeiro. Era un puente metálico de celosía con seis tableros rectos y cinco pilas de fábrica que unía la ribera norte del río Duero en el término municipal de Entre-os-Rios (Oporto) con la orilla sur, situada en Castelo de Paiva (Aveiro), a unos 30 kilómetros de la desembocadura.

El accidente

Este puente se hizo tristemente célebre el 4 de marzo de 2001 a las nueve de la tarde, en el momento en que circulaban sobre el segundo y tercer vano de la orilla sur tres turismos y un autobús de excursionistas que volvían a Castelo de Paiva tras una jornada visitando los almendros en flor del valle. Ambos tableros cayeron al agua -junto con los automóviles- ocasionando la muerte en el acto a los más de setenta ocupantes de los vehículos .

Debido al gran número de desaparecidos, este fue uno de los peores accidentes de autobús en Europa. Todas la fuentes indicaron que en el autocar viajaban 67 personas.

El drama se agudizó cuando los trabajos de búsqueda de las víctimas se paralizaron momentáneamente por falta de visibilidad, nulas condiciones de seguridad y por las fuertes corrientes del río, que en esa región tiene una profundidad de hasta 30 metros. En la búsqueda participaron unos 70 buceadores y más de 300 bomberos que están situados en las dos márgenes del río Duero.

Unas muertes evitables. El puente nuevo llegó tarde

Unos meses antes, el ministro portugués de Obras Públicas, Jorge Coelho, había ordenado un concurso público destinado a la construcción de un nuevo puente que sustituyera al centenario y peligroso que se derrumbó. También, habían prohibido la circulación en dos carriles dada su consabida fragilidad, confirmada con el trágico derrumbamiento.

Tras la dimisión del ministro, que cargó con la responsabilidad que los técnicos regionales nunca asumieron, el nuevo puente se proyectó en tiempo récord. Se levantó a menos de 8 metros de la anterior y fue inaugurada el 4 de Mayo de 2002.

El nuevo puente tiene un tablero mixto de acero y hormigón prefabricado, con una extensión total de 301 m. Al igual que el anterior Está dividido en seis tramos, con en cinco pilares de hormigón armado y sección elíptica. En los estribos existen unos miradores que aprovechan los antiguos estribos del puente anterior y en uno de ellos se levantó un memorial por las víctimas del accidente.

https://www.researchgate.net/figure/Photo-of-Hintze-Ribeiro-Bridge-dated-1931-Adapted-from-14_fig1_317297499

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *