Acueducto de Tardienta

Acueducto de Tardienta

Historia

El Acueducto de Tardienta comenzó su andadura con la redacción de su primer proyecto en 1926; si bien sus obras comenzaron en 1934, y no se inauguró hasta 1941.

Cuenta con una longitud de 877 metros, divididos en tramos continuos de cinco y tres vanos, con 15 metros de luz, elevados sobre pilas de hormigón armado de 2 metros de anchura y apoyados sobre planchas de plomo. Su altura máxima sobre el suelo es de unos 15 metros y transporta un caudal de hasta 71 m3/seg. 

Vista del lado izquierdo. El acueducto es una pieza realmente atractiva, y hemos de pensar que está construido en 1934

La originalidad de la estructura y las discusiones a que estuvo sometida por existir dos proyectos que enfrentaron a los regantes con la Administración, llevaron a la realización de un tramo de pruebas en 1934. Uno de los proyectos contemplaba un acueducto de cajero rectangular y otro de perfil semicircular. Esta segunda opción, para los mismos caudales circulantes, era aproximadamente un 20% más barata que la primera, por lo que fue la propuesta elegida.

Vista del acueducto por su flanco derecho

En noviembre de 1934 se realizó el tramo de pruebas, hormigonándose del 10 al 15 de diciembre; se desencofró un mes más tarde y se probó con completo éxito el 26 de febrero de 1935, incluso habiéndose aumentado en 20 cm. la carga normal de agua, lo que suponía unas 22 toneladas más por tramo.

Un detalle del tenso ambiente que se respiraba, lo cuenta el mismo Alfonso Peña en sus memorias, relatando cómo salió a buscarlo a la carretera el capitán de la Guardia Civil para pedirle que dijera si creía honestamente que la obra se iba a hundir, porque solamente tenía 14 parejas de servicio y no creía que fueran suficientes para contener a la multitud si el acueducto se rompía.

El acueducto de Tardienta siguió adelante con su construcción durante un año más, hasta que la guerra paralizó los trabajos siendo el acueducto empleado por los sublevados para inundar el llano de Tardienta, a la vez que se convirtió en una suerte de trinchera elevada para las tropas republicanas, sufriendo algunos daños. Las obras continuaron a ritmo lento por la escasez de cemento en la posguerra y finalmente fue inaugurado por el Ministro de Obras Públicas el 26 de junio de 1941, y como caso quizá único en nuestra historia, el ministro también fue autor del proyecto: Alfonso Peña Boeuf.

Embocadura del acueducto

Alfonso Peña

Alfonso Peña Boeuf (1888-1966) fue uno de los pocos cargos franquistas de alto perfil intelectual. Ingeniero de Caminos por la Escuela de Madrid, tuvo como profesores a Echegaray y Juan Manuel de Zafra, el primer teórico español de estructuras de hormigón armado. Tras la muerte de Zafra en 1923, le sucedió como profesor en dicha Escuela. Su obra como ingeniero no es muy extensa, pero sí innovadora, donde destacan más los proyectos que las realizaciones, como es el caso de un puente sobre el estrecho de Gibraltar.

Vista desde el interior del acueducto

Suyo es el proyecto de la chimenea de Papelera Española en el Prat de Llobregat (puesta en servicio en 1922). Junto con Tomás García-Diego, ganó el concurso para el nuevo puente de Alcántara en Toledo, que no llegó a construirse. Tras escapar del Madrid republicano a Francia, se unió a los sublevados en Burgos y en septiembre de 1937 Franco le encomendó la dirección del Comité Directivo de Obras Públicas, para ser luego Ministro de Obras Públicas desde 1938, en los primeros tres gobiernos franquistas.

Fue ocupando dicho puesto cuando se inauguró, como decíamos, el Acueducto de Tardienta. Advirtamos que mientras Peña se dedicó a la política, su puesto en la cátedra de estructuras de hormigón fue ocupado por Eduardo Torroja, y a su vuelta, la cátedra se desdobló en Estructuras por un lado y Hormigón por otro, quedando al frente de ellas Torroja y Peña respectivamente[1].

Un detalle curioso es que -además de ser el creador de RENFE, toda la señalética de las carreteras vigente hasta comienzos del segundo milenio, fue obra de Alfonso Peña. http://www.carreteros.org/normativa/i1939/i1939.htm. Fue un ministro clave de una importante etapa del franquismo, y por ello su nombre se ha suprimido del callejero de Zamora.

La maqueta del acueducto

Esta maqueta es propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro y normalmente se encuentra expuesta en el Centro de Interpretación del Agua de Los Monegros, en Tardienta[2]. Su origen no se conoce con certeza, pero es muy probable que esté relacionado con la Orden Ministerial de marzo de 1934, cuando se dispuso la reactivación de las obras del acueducto de Tardienta, concretamente la ejecución de un tramo de pruebas de cinco vanos de 15 metros de luz. Una vez concluido, se taparía un extremo para someter la obra a la máxima carga. También expresaba que: “…ensayará y calificará el resultado del empleo de los aglomerantes indicados para la cimentación y de la capacidad de conducción del acueducto sobre modelo a escala suficiente”.  

Probablemente, esta maqueta fue la realizada por el ingeniero Alfonso Peña con objeto de mostrar la forma de realizar el cierre que taponaría el acueducto, así como el montaje de los andamios para el encofrado.


[1] http://gps.huescalamagia.es/es/punto/centro-de-interpretacion-del-agua-de-tardienta


[2] ROP http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1953/1953_tomoI_2857_bis_04.pdf

Transición de la sección del canal al acueducto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *